Las causas de la recesión
Vicenç Navarro habla sobre el neoliberalismo económico y el laborismo obrero, sobre actuaciones donde se contraponen los intereses de las poblaciones del mundo actual, ocultadas por inercias heredadas de un pasado carente de los medios para que los sometidos solo pudieran disponer de lo estrictamente necesario para subsistir. La modernidad ha trastocado los hechos en los que se sustentaban los presupuestos del pasado, en que el progreso ha proporcionado los medios necesarios para con una buena redistribución de los recursos se pueda asegurar una vida digna para las personas beneficiadas por el progreso. Las propuestas preconizadas por el profesor Navarro, se están poniendo en práctica actualmente en países suramericanos, que se están liberando del poder político-económico-social del imperio del norte, donde con la caída del muro de Berlín, fue proclamado el fin de la historia:(Fukuyama) con aplicación del neoliberalismo económico, basado en la especulación financiera, que rige el capitalismo mundial desde los años ochenta del pasado siglo, que ha sido el causante de la gran recesión que padecemos.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, con el tratado de Bretton Woods, fue instituido a través del keynesianismo que ha proporcionado el período de mayor crecimiento de riqueza y bienestar de los agentes productores del mundo trabajador, con el establecimiento del Estado del Bienestar, del que son beneficiarios los productores de todo cuanto aporta el progreso moderno, que han monopolizado los herederos del poder proporcionado por el dinero, elevado por sus poseedores, a constituirlo en el factor que condiciona las políticas del capitalismo establecido en el mundo occidental que solo beneficia a minorías exiguas de ciudadanos, contraviniendo el principio democrático de una persona un voto.
No obstante actualmente, se alcanzan las mayores cotas de crecimiento económico-social en países denominados emergentes, donde los resortes del poder son asignados a los Estados, por el principio consistente en que si la riqueza de un país es patrimonio de todos, será mejor aceptado por las mayorías de los ciudadanos, que si la riqueza pertenece a unos pocos. Además, si los hechos incontrovertibles demuestran, con los resultados obtenidos por sistemas: político-económico-sociales existentes hoy el mundo, muestran que los mayores crecimientos económicos tienen lugar en los países donde los bancos están nacionalizados, junto con los demás recursos que inciden directamente en las vida de las personas como son: energía, alimentación, agua, vivienda, transporte público, infraestructuras, ecología, junto con todo lo que incide en la formación de las personas desde la más tierna infancia, a la salud, a la seguridad, a la administración de justicia, a la promulgación de leyes, y a un largo etc., imposible de enumerar sujeto a la gestión de los agentes más idóneos para asegurar el desempeño de tan importantes cometidos, posiblemente deberían ser elegidos asambleariamente por los componentes de cada especialidad, en circunstancias en las que surgieran opiniones discrepantes coordinadas con las de otros países afines en un mundo globalizado donde las ciencias serán patrimonio compartido de la humanidad.
Puede resultar utópico lo que antecede, si emplazamos nuestro objetivo en territorios de la tradición preindustrial, en la que, la subsistencia física de las personas dependía de los caprichos de la naturaleza, con: sequías, terremotos, inundaciones,.. por imposibilidad de intercambios solidarios entre países, sumidos en continuas guerras fratricidas, por carencias en las comunicaciones e intercambios que hoy permiten alcanzar la simbiosis entre países, justamente la antítesis de lo que ocurría en el pasado, en que el desconocimiento de los vecinos impedían el ejercicio de la solidaridad, que es el factor que humaniza a las personas al constatar que el interés recíproco reside en que cada persona y por extensión cada país se nutren de los beneficios de las aptitudes específicas de los demás. Un ejemplo que se está poniendo en práctica actualmente, en todos los campos de actuación, entre personas y países que son solidarios con otros para contribuir al recíproco beneficio, lo que con eslogan inglés se expresa en tratados o convenios con: (win-win) donde ambos socios salen beneficiados con los intercambios asentidos por los firmantes, en contra de lo que sucedía en las colonizaciones clásicas, donde las armas dictaban las condiciones entre el colonizador y el colonizado, siendo este último tenido como esclavo en los reclutamientos de los negros africanos que fueron vendidos como cualquier mercancía.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home