Difícil disyuntiva europea
Tras la victoria del NO en el referéndum celebrado en Grecia, que ha supuesto la posibilidad de que dicho país, tenga la oportunidad de que los principios del partido Syriza, ratificados en dicho referéndum, pudieran ser expuestos por Tsipras su primer ministro, en el Parlamento Europeo, para satisfacer las apremiantes exigencias de la Troika europea, que había volcado toda la información-seducción de la poderosa maquinaria de la que dispone la Unión Europea para favorecer el SI, exigencia mostrada por el conglomerado de países comandados por Alemania, que difieren del mandato dado a su gobierno por el pueblo griego, a través de las urnas. La disyuntiva a la que se expone el primer mandatario griego, al que se le exigen por la Troika propuestas definitivas, con la celeridad que impone el corralito al que está sometido el pueblo griego, por la falta de la liquidez económica que le daría un nuevo rescate solicitado. La coacción a la que es sometido Tsipras para ser satisfechas a un mismo tiempo las demandas de su pueblo, con las exigencias del la Troika que son incompatibles entre sí, constituyen nada menos que la cuadratura del círculo.
Con todo, el anterior dilema es contemplado en la conversación celebrada entre Amador Fernández Sabater y dos escritores franceses: Pier Dardot y Cristian Laval que acaban de publicar sendos libros, sobre democracia representativa y democracia real, que hacen referencia a los movimientos políticos que tienen lugar en países suramericanos y muy especialmente en Grecia y en España, que preludian movimientos políticos-sociales que dichos escritores toman en consideración en sus respectivos libros.
El candente problema político que tiene lugar entre masas juveniles con formación, que en los dos países mentados sufren tasas de desempleo próximas al 50%, constituyen motivos suficientes para declarar fallido al sistema político que las permite, es por lo que, los autores antes citados cuestionan el vigente sistema democrático representativo, elucubrando posibles vías para alcanzar la democracia real, que proporcione mayor satisfacción a los afectados, sobre todo a los jóvenes que sufrirán los efectos del futuro en carne propia, al tiempo que los milagros de la ciencia ofrecen el espectáculo y el disfrute para los beneficiarios de tal resultado, mientras que las mayorías de los espectadores, enterados de los frutos derivados de los prodigios que proporciona la tecno-ciencia son excluidos del disfrute de una vida digna, por estar consentidas diferencias abismales entre las percepciones de los diferentes agentes según la condición social asignada por el efecto consuetudinario de la transferencia hereditaria, que quita a la meritocracia el título supremo que adquieren las personas por sus aportes al progreso y al bienestar de sus correligionarios en todas las manifestaciones que permiten la vida moderna, contrariamente a lo que fueron las normas heredadas de la antigüedad, por las que era la cuna la que transfería todos los privilegios a sus beneficiados en detrimento de los aportes que hacen al progreso los agentes activos que promueven el desarrollo en beneficio de la humanidad.
Resulta incomprensible para cualquier espectador imparcial de la realidad actual europea, que sigan siendo aplicados los principios consuetudinarios consentidos por el sector más influyente de las sociedades occidentales actuales, que son las nuevas generaciones ilustradas, consintiendo que el factor dinero, que ha pasado de ser el facilitador del intercambio de mercancías, a erigirse en el que rige los comportamientos: político-económicos- institucionales-sociales-informativos-seductores,..de las sociedades del mundo occidental mediante el artificio de conceder al dinero por la vía se la especulación financiera y las infinitas virtualidades que le han sido asignadas por los poderosos: (sus mayores poseedores) que han hecho del dinero el tótem de la modernidad, permitiendo la participación democrática de grandes masas de ciudadanos que han depositado sus ahorros en los bancos en forma de acciones y fondos que les producen algunos beneficios con lo que se consideran beneficiados por el sistema neoliberal que gobierna el mundo occidental, votando por ejemplo al PP en España.
Constituye un hecho constatable fehacientemente, que deudas contraídas por los países periféricos de las Unión Europea, con ocasión de la última burbuja inmobiliaria, que tuvo su iniciación en España con la ley del último gobierno de Aznar, que determinaba, que todo el territorio español sería urbanizable a excepción de los parques nacionales, consecuencia del cual se construían en España tantas viviendas en un año como en los tres mayores países de la Unión Europea: Alemania, Francia y el Reino Unido juntos, motivado por que el precio de los pisos aumentaba un 15% todos los años y los demandantes de vivienda propia, recibían facilidades por parte de los bancos para obtener hipotecas, para amortizar hasta cuarenta años, consecuencia de lo cual se permitió a la población española tener vivienda propia con menor costo que las de alquiler, lo que provocó el ingente endeudamiento contraído por la especulación financiera, de los constructores inmobiliarios, que han convertido en deuda soberana a satisfacer por todos los españoles a través del gobierno español.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home