Persiguiendo el mejor expediente
A través de un artículo en Internet, hemos tenido noticia que Mario Bunge, profesor de filosofía y otras disciplinas, de la Universidad de Montreal, es considerado como uno de los mejores pensadores de Latinoamérica, es argentino. En el artículo en cuestión, dicho profesor era censurado entre otros temas porque da excesiva importancia a la tecno-ciencia, como hecho de crucial trascendencia en el devenir de los habitantes de los pueblos del planeta Tierra. Por nuestra parte, sin quitar importancia a la infinidad facetas que determinan el quehacer de la vida moderna de las personas, en la crucial etapa histórica que estamos atravesando, coincidimos con el profesor Bunge, que el factor que mayor incidencia tendrá en el futuro del mundo, será sin lugar a dudas, la tecno-ciencia en todas sus manifestaciones.
Partimos de las facilidades aportadas por los TICs, (tecnologías de la información y la
comunicación,) para permitir el acceso al conocimiento de todas aquellas personas
que sienten inquietud por alcanzar los atractivos señuelos divulgados por la publicidad
que penetra todos los poros del planeta, produciendo una adicción generalizada en
las futuras generaciones, para gozar de la prerrogativa consustancial con la naturaleza
humana, de acceder a los goces del espíritu una vez satisfechos por la tecno-ciencia los
incentivos materiales, que hasta aquí han despertado los bajos instintos de la codicia.
Llegados a la presente etapa superior, propia de seres pensantes, una vez colmadas
las apetencias elementales por la tecno-ciencia, que en el último siglo ha provisto de
recursos materiales superiores al legado acumulado en todos los milenios que nos han
precedido, parece lógico presuponer, que los resultados de los procesos productivos
recientes son susceptibles de alcanzan en el futuro magnitudes exponenciales de lo
requerido por las nuevas generaciones, provistas de los conocimientos organizativos
necesarios para optimizar los resultados determinados por las estrategias de futuro.
El modus operandi para alcanzar resultados beneficiosos para todos, en vez de dar a unos lo que se quita a otros, como atestiguan las experiencias vividas hasta aquí, lo que procede, es que los mejores elegidos democráticamente, sean los que asuman la responsabilidad de los cometidos a desarrollar en cada centro de actividad a través de intercambios de opiniones con procesos asamblearios deliberantes, para las tomas de decisión, entre los thinks tanks de todas y cada una de las infinitas especialidades que conformarán la vida futura de las comunidades humanas del futuro, determinadas por la decisión democrática de los componentes de las instancias de gobierno en las sucesivas etapas: gremial, local, municipal, departamental, nacional, global,…puesto que el mundo futuro tiende al entendimiento entre los jerarquías democráticamente elegidas, respaldadas por sistemas jurídicos irreprochables tras el intercambio de los distintos ordenamientos al ser difundidos al dominio público, pudiendo ser avalados por la demoscopia a medida que ésta adquiera mayores garantías de certidumbre.
Las nefastas experiencias vividas en el pasado, de las que tenemos pruebas evidentes,
servirán a los administradores del futuro, racionalmente formados, para no tropezar
en la misma piedra en la que se ha caído a lo largo de la historia, por las deficiencias
estructurales de las que hemos adolecido hasta aquí, producto de la codicia, mal
capital, que ha condicionado en gran parte los comportamientos espurios como los
que han acarreado: guerras, expolios, atropellos, esclavitud, torturas, cárcel, y un sinfín
de atropellos, infringidos por los poderosos a los indigentes que fueron desposeídos de
la condición humana, por carecer de los recursos necesarios para tener una vida digna,
condición que a futuro será suplida por la solidaridad y la abundancia, que ha traído la
tecno-ciencia.
Existe un ejemplo actual aleccionador : dos países vecinos China e India, en el primero han establecido el control demográfico alcanzando un progreso material espectacular permitiendo el reparto del mismo para el mismo número de personas beneficiadas; el segundo país, con el mismo progreso que el anterior, ha doblado el número de habitantes, en el mismo período de tiempo, por lo que sus habitantes no han percibido ningún beneficio, supuesto que la riqueza hubiera estuviera repartida. La humanidad tendrá un desafío insuperable con el crecimiento demográfico al haber triplicado la población mundial en el transcurso de un siglo, es evidente que tendrá que tomar cartas para resolver este asunto.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home